... a quien visita mi blog ...




¡Hola!

Soy José Manuel, un enamorado de la naturaleza desde toda la vida. Ya de pequeño me gustaban los animales, los bichos, las flores ... Entonces ya iba con mi padre los domingos a la sierra o al río a pescar y disfrutaba recorriendo río arriba y abajo descubriendo todo ese mundo nuevo para mí, no sin alguna bronca por parte de mi padre, pues "le espantaba los peces".

Con el tiempo la afición fue ahondando en mí, y hace unos pocos años descubrí que la fotografía era una buena manera de disfrutarla y difundirla compartiendo con todos vosotros, los muchos aficionados y verdaderos maestros que subis vuestras fotos a la red y de los que estoy aprendiento día a día.

Espero que este modesto Blog sea de vuestro agrado y si algún compañero tiene un blog o una página de fotografía de naturaleza, me de la dirección en cualquier comentario que lo visitaré con mucho gusto y estaré encantado de añadirla a mis enlaces si es su deseo.

Un saludo cordial desde Doña Mencía (Córdoba) y gracias de antemano.

Importante

Se recomienda abrir con los navegadores FIREFOX o CHROME. No sé la causa pero, si se abre con OPERA, SAFARI o INTERNET EXPLORER, se pierden las entradas mas recientes y solo aparece la ultima con el comentario cambiado. No sé por qué ocurre. Si alguien le ha sucedido y lo ha solucionado, rogaría que me lo dijera. No obstante abriendo con FIREFOX o CHROME no hay ningún problema.

Amigos que han pasado por aquí

martes, 30 de noviembre de 2010

Spilostethus pandurus


Spilostethus pandurus

Spilostethus pandurus o Chinche roja, es un vistoso chinche que como muchos de sus parientes confía en su llamativa coloración aposemática para no ser molestado por los depredadores. Los adultos de esta especie pueden superar el centímetro de longitud, pero pocas veces alcanzan más de 15 mm.
La cabeza es pequeña y posee un par de ojos saltones a ambos lados. Las antenas son largas y están compuestas por 4 artejos. El cuerpo está formado por un pronotum (especie de escudo situado entre la cabeza y el abdomen), de color rojo con una característica mancha negra en forma de zig-zag. El abdomen está recubierto por hemyélitros (alas quitinosas, cuya función es proteger a las alas verdaderas)  y una parte membranosa de color ahumado con manchas blancas. Las alas verdaderas son membranosas y de color grisáceo o pardo. A continuación del pronotum se sitúa una pieza triangular de color negro que se llama Scutellum. El abdomen posee un margen cebrado de color rojo y negro.
Esta es una especie de muy amplia distribución: Desde Europa hasta Australia. No obstante su mejor desarrollo se produce en los países mediterráneos. Por sus hábitos alimenticios es fácil encontrarlos en herbazales en bordes de caminos, lindes de cultivos, acequias, etc. Tienen cierta preferencia por los suelos calizos.
Se alimentan de la savia de las plantas a las que parasitan. Aunque es principalmente una especie fitófaga pues se alimenta de hasta 15 familias distintas de plantas, también actúa como saprofita ya que aprovecha para succionar fluidos de cualquier animal muerto. Para alimentarse usa una especie de estilete hueco por el que absorbe fluidos.
Los adultos hibernan en grietas en rocas, cortezas de árboles, paredes o bajo piedras. Se activan tan pronto como suben las temperaturas. Esta es una especie gregaria, considerada como plaga y por tanto perjudicial para algunos de los cultivos agrícolas.
Como mecanismo de defensa usa la coloración aposemática que avisa de la toxicidad, ya que entre las numerosas plantas de las que se alimentan bastantes, de ellas son muy tóxicas. Estas toxinas son almacenadas en el cuerpo.



Spilostethus pandurus

sábado, 27 de noviembre de 2010

Delphinium ajacis (Espuela de caballero)


Delphinium ajacis  (Espuela de caballero)



Delphinium ajacis  (Espuela de caballero)


La espuela de caballero (Delphinium ajacis) es una hierba anual perteneciente a la familia ranunculáceas que florece y fructifica desde finales de Mayo o primeros de Junio a Octubre en yermos, viñedos y sembrados. La espuela de caballero en flor es una planta realmente atractiva, es ideal para jardines de rocalla y arriates.
Esta herbacea perenne que forma mata es muy apreciada por sus espigas florales de un intenso color azul-violeta o lila. Las hojas, dentada y lobuladas, crecen a partir de la base de tallo.
Toda la planta, a excepción de las flores, es venenosa. Contiene alcaloides, glucósidos y ácido aconítico en el tallo. Se han aislado entre otros calcitripina, delsolina y delcosida. La intoxicación produce salivación, perdida de la coordinación y parálisis del centro respiratorio.
Se ha utilizado bajo prescripción facultativa como diurético, vermífugo y catártico, aunque en algunos países su uso ha sido prohibido.

viernes, 26 de noviembre de 2010

Lycaena phlaeas (Manto bicolor)


Lycaena phlaeas (Manto bicolor)



Lycaena phlaeas (Manto bicolor)

Lycaena phlaeas, cuyo nombre vulgar es Manto bicolor, es una mariposa muy extendida por toda Europa y norte de África. Las alas anteriores son de color naranja brillante con un borde oscuro y borde exterior con ocho o nueve puntos negros. Las alas posteriores son oscuras con un borde naranja.
Se desarrolla durante los meses marzo-abril, la primera generación y en julio-agosto la segunda. Prefiere zonas de pradera y espacios abiertos, soleados y protegidos del viento. El macho de la manto bicolor es muy territorial y defiende su territorio de otros machos limítrofes. Su oruga puede asociarse con hormigas.

lunes, 15 de noviembre de 2010

Petirrojo (Erithacus rubecula)


Petirrojo (Erithacus rubecula)



Petirrojo (Erithacus rubecula)
El petirrojo (Erithacus rubecula), conocido fuera de Europa como petirrojo europeo, es un pájaro que está distribuido por toda Europa, principalmente en la región meridional y occidental del continente, donde habita todo el año, y en la zona occidental de norte América.

Tiene el tamaño de un gorrión (largo de 14 cm), pero es más ligero. Es distinguible por el color naranja intenso de su pecho y parte de la cabeza, sobre un plumaje grisáceo. Es relativamente confiado con el hombre, pudiendo llegar, incluso a comer de su mano, en algunos casos.

En el petirrojo, generalmente es la hembra la que acude al macho en su territorio. Nidifica de abril a agosto, realizando 1-2 puestas al año de 5-6 huevos, que incuban durante 13-14 días. Cuando ella está esperando la segunda puesta, el macho se encarga de la alimentación de la primera. Las crías empiezan a volar despues de dos semanas de salir del huevo.

El petirrojo se nutre en campo abierto. Se alimenta, mayoritariamente, de invertebrados pequeños que viven en el suelo (insectos, sanguijuelas o gusanos). En otoño y en la primavera se alimenta también de bayas y frutos pequeños.

viernes, 12 de noviembre de 2010

Kalanchoe fedtschenkoi variegata


Kalanchoe fedtschenkoi



Kalanchoe fedtschenkoi variegata

Pariente cercana del calanchoe, el kalanchoe fedtschenkoi se diferencia principalmente por los colores, que son naturalmente grisáceos a acastañados. Es una planta suculenta perenne, de hojas gruesas y carnosas, verde-azuladas o grisaceas, con márgenes dentados que se parecen a encajes.  Las flores de color marrón púrpura, anaranjada o rojiza en forma de campana, de aproximadamente 2 cm de largo, que cuelgan en racimos sueltos de los tallos erectos; florece durante los meses más fríos (invierno y primavera).
Debido a su coloración diferenciada destaca en el jardín y forma contrastes interesantes con otras plantas. Su utilización paisajística es amplia, formando macizos y borduras o como cobertura del suelo en jardines de piedra.

Lilium longiflorum (Azucena)



Lilium longiflorum (Azucena)



Lilium longiflorum (Azucena) Detalle.

El Lilium longiflorum pertenece al género lilium, en el que se integran más de cien especies. Es una planta bulbosa nativa de Japón y de las Islas Ryukyu, introducida en Europa a través de la ruta de la seda, en España recibe el nombre de azucena, término originario de la expresión árabe as-susana, o "lirio".
Alcanza una envergadura de hasta un metro de alto. En época de floración, entre los meses de junio y julio, da origen a unas flores de un blanco inmaculado, en forma de trompeta, con un olor intentísimo y dulzón, especialmente por la noche, capaz de aromatizar fuertemente una estancia.
Una variedad de ella, Lilium longiflorum variedad eximium, nativa de las Islas Ryukyu, es más alta y más vigorosa. Es cultivada extensamente como flor de corte. Tiene un periodo irregular de foración en su estado natural, lo que es explotado en la cultivación, permitiendo ser forzada a florecer en periodos particulares.
Antes de la Segunda Guerra Mundial, la mayoría de estos lirios llegaban a Estados Unidos como bulbos, importados desde Japón. Después del ataque a Pearl Harbor, el suministro de bulbos terminó, lo que la hizo muy valorada en los Estados Unidos.
Como curiosidad, se puede señalar que la ingestión de una hoja por parte de un gato puede provocar su fallecimiento por insuficiencia renal.

sábado, 6 de noviembre de 2010

Antirrhinum barrelieri (Conejitos)


Antirrhinum barrelieri




Antirrhinum barrelieri




Antirrhinum barrelieri

Antirrhinum barrelieri, que se le conoce como alegrías, becerrilla de hoja estrecha, boca de dragón, conejitos, dragoncillo, gaticos, verbena, zapaticos de nuestro Señor, zapaticos de la Virgen. Es una planta elevada y muy ramificada, que puede alcanzar más de un metro de altura. Tiene los tallos glabrescentes por su mitad inferior, aunque son glandulosos en la parte próxima a la inflorescencia. Las hojas son lineares, de 1-4 mm de anchura. Presenta unas flores vistosas, de color rosa violáceo y de unos 20-25 mm de longitud. Los segmentos del cáliz son lineares, con el ápice agudo.
Es natural de la región del Mediterráneo occidental, donde crece en matorrales, pedregales y roquedos sobre terrenos varios, sobre todo calcáreos.

jueves, 4 de noviembre de 2010

Lirio azul (Iris planifolia)


Lirio azul (Iris planifolia)


Lirio azul (Iris planifolia)


Lirio azul (Iris planifolia)

El lirio azul, lirio silvestre, lirio de invierno o lirio "morao", tiene un tamaño de hasta 20 cm, es muy abundante y se caracteriza por poseer bulbo persistente y no tener tallo, sus hojas son dobles, las flores de color violeta intenso o morado, pueden crecer en solitario y en grupos de tres, forman un tapiz de color entre la hierba, bajo zonas arboladas de almendros y olivos.
Es muy abundantes en los campos de la cuenca mediterránea, desde el norte de África hasta Portugal. Florece al final del invierno en bordes de caminos, taludes y pedregales por encima de los 500 metros.
Iris planifolia hipocromático, o lirio "morao" de flores blancas
En determinadas especies de plantas la aparición de plantas con flores albinas o hipocromáticas no es un fenómeno frecuente pero tampoco muy raro. En ocasiones surgen individuos que desarrollan fenotipos de flores total o parcialmente blancas que difieren del color original y habitual de su especie, manteniendo el resto de características.

lunes, 1 de noviembre de 2010

Ratonero (Buteo buteo)


Ratonero (Buteo buteo)


Ratonero (Buteo buteo)



Ratonero (Buteo buteo)


Ratonero (Buteo buteo)


Ratonero (Buteo buteo)
El ratonero común, busardo ratonero o busardo euroasiático (Buteo buteo) es una especie de ave falconiforme de la familia Accipitridae propia del Viejo Mundo.
Es una rapaz de tamaño medio, sus medidas típicas son de 51 a 57 cm de longitud y de 110 a 130 cm de envergadura. Este ave rapaz de alas anchas tiene una amplia variedad de plumajes, y en Europa puede ser confundido con el ratonero calzado (Buteo lagopus) y el halcón abejero (Pernis apivorus) que mantiene una relación distante con él, quienes imitan el plumaje del ratonero común para obtener un mayor grado de protección contra el azor.
Su hábitat cubre la mayor parte de Europa y se extiende hacia Asia. Normalmente reside allí todo el año excepto en las partes más frías de su hábitat. Generalmente no forman bandadas, pero pueden ser vistos juntos en las migraciones o en hábitat propicios.
En libertad llega a vivir 25 años, en cautividad puede llegar a los 30 años. La cría tiene lugar en los bosques, pero habitualmente caza en espacios abiertos. Se alimenta principalmente de pequeños mamíferos, e incluso carroña.

domingo, 31 de octubre de 2010

Hipérico perforatum (Hierba de San Juan)



Hipéricum perforatum



Hipérico perforatum  (Hierba de San Juan)


Hipérico perforatum  (Hierba de San Juan)


El Hipéricum perforatum o Hierba de San Juan, es un arbusto originario de Europa y se denomina así porque florece alrededor del día 24 de junio, que es día de San Juan.
Los pétalos de la flor son de color amarillo dorado, con pequeñas motas negras en sus bordes, el apelativo latino perforatum proviene de las pequeñas perforaciones, en realidad son bolsas de aceite esencial, que pueden verse al trasluz en cada una de las hojas de esta planta. Una peculiaridad de esta hierba es que al aplastar entre los dedos alguna de sus hojitas nos mancha con su savia anaranjada.
El Hypericum perforatum es además una planta medicinal con múltiples aplicaciones. Su aplicación tópica sirve para acelerar la cicatrización de las heridas. Tambien las propiedades de esta hierba que más han atraído a los investigadores se vincula con su uso tradicional para el tratamiento de la depresión leve a moderada. Esta indicación se ha autorizado en los últimos años en las agencias de salud de algunos países europeos, donde se la ha incluido en la farmacopea oficial y es recetada por los médicos con ese propósito terapéutico. La hierba de San Juan puede conseguirse en diversas presentaciones: como hierba, como gragea o cápsula, en infusión o en tinturas.

domingo, 24 de octubre de 2010

Ecballium elaterium (Pepinillo del diablo)



Ecballium elaterium (Pepinillo del diablo)


Pepinillo del diablo (Ecballium elaterium)




Ecballium elaterium (Pepinillo del diablo)
El cohombrillo amargo o pepinillo del diablo (Ecballium elaterium) es una planta medicinal hervácea de la familia de las Curcubitáceas, única especie conocida del género Ecballium.
De tallos rastreros, hojas acorazonadas en forma triangular, gruesas e irregularmente dentadas, cuyo envés es áspero por sus duros pelos, desagradables al tacto pero no espinosos. Flores amarillentas, ligeramente acampanadas, de unos 2,5 cm de diámetro y cinco pétalos. La planta puede llegar a medir hasta 5 metros de diámetro.
Tiene un fruto ovoide, muy característico, de 4 a 5 cm de longitud, sostenido por un pedúnculo que se va hinchando poco a poco hasta que la presión interior rompe el pedúnculo. Por el agujero que éste deja, saldrán a presión todas las semillas y su amargo jugo, llegando a alcanzar una distancia de hasta tres metros. Cuando el fruto está maduro, el más mínimo roce provoca su estallido por la gran presión hidrostática que hay en el interior.
Toda la planta es tóxica ya que contiene elaterina y cucurbitacina que son compuestos muy tóxicos de acción purgante. Antiguamente sus frutos fueron usados en medicina.

sábado, 23 de octubre de 2010

Águila real (Aquila chrysaetos)


Águila real



Águila real


Águila real


Águila real


Águila real



Águila real


Águila real
El águila real (Aquila chrysaetos) es una especie de ave falconiforme de la familia Accipitridae. Es una de las aves de presa más conocidas y ampliamente distribuidas de la Tierra. El águila real es una de las aves más usadas en cetrería, especialmente en Asia Central, donde se la utiliza incluso para cazar lobos y antílopes.
Debido a su gran capacidad de adaptación al medio, alimentándose de carroña en caso necesario (no es difícil observarla en vertederos en inviernos duros), el águila real ha conseguido mantener una población saludable, lo que su "prima", la imperial, muy dependiente del conejo, no ha conseguido en España. En España es un ave no amenazada, con una población estimada en más de 1.500 parejas.
Al igual que en la mayoría de las aves de presa, las hembras son mayores que los machos, pudiendo llegar al metro de longitud desde el pico a la cola y los 2,3 metros de envergadura de alas, y un peso de entre 4 y 6,5 Kg. El plumaje es castaño oscuro, tornándose dorado en cabeza y cuello y blanco en los hombros y el extremo de la cola. En los individuos jóvenes, el blanco abunda más en la cola que el pardo, relación que se invierte con la edad. Esta especie se incluye dentro de las llamadas águilas calzadas, ya que las patas están cubiertas de plumaje en lugar de tener una cubierta escamosa como en el resto.
El águila real puede en picada volar a una velocidad de hasta 240 km/h, siendo superada por muy pocas aves, entre ellas el halcón peregrino (Falco peregrinus), que puede llegar a 300 km/h.
El águila real caza desde el aire, y para conseguirlo está equipada con las armas típicas de su familia: fuertes patas terminadas en garras bien desarrolladas, pico ganchudo, gran fuerza y velocidad y una potente vista capaz de localizar la presa a cientos de metros de distancia. Las presas a las que puede dar muerte son de todos los tamaños y formas: ratones, conejos, liebres, marmotas, zorros, gatos monteses, serpientes, e incluso crías e individuos viejos o enfermos de cabras salvajes, ciervos, jabalíes y rebecos y aves voladoras y terrestres. También se les ha visto atacar a lobos.

viernes, 22 de octubre de 2010

Halcón peregrino (Falco peregrinus)


Halcón peregrino


Halcón peregrino


Halcón peregrino (Falco peregrinus)


Halcón peregrino (Falco peregrinus)
 
El halcón peregrino (Falco peregrinus) es una especie de ave falconiforme de distribución cosmopolita, extendiendose por casi cualquier habitad de la tierra, exceptuando las zonas de nieve extrema y la selva tropical. Es un halcón grande, del tamaño de un cuervo, con la espalda de color gris azulado y la parte inferior blanquecina con manchas oscuras; la cabeza es negra y cuenta con una amplia y característica bigotera también de color negro. Puede volar a una velocidad de crucero de 100 km/h, pero cuando caza efectuando un ataque en picado, puede alcanzar más de 300 km/h, lo que lo convierte en el animal más rápido del mundo.
Los machos y las hembras tienen un plumaje y marcas similares, pero, como en otras aves de presa, muestra un marcado dimorfismo sexual en su tamaño, con la hembra un 30% mayor que el macho. Los machos pesan entre 440 y 750 gr, mientras que las hembras, notablemente mayores, pesan entre 910 y 1.500 gr.

miércoles, 20 de octubre de 2010

Halcón Harris (Parabuteo Unicinctus)


Halcón Harris



Halcón Harris (aguililla de Harris)

El busardo de Harris (Parabuteo unicinctus), también conocido como halcón o aguililla de Harris, gavilán mixto o gavilán rabiblanco, es un ave rapaz del orden de los Falconiformes, perteneciente a la familia de los accipitridos (águilas, gavilanes, ratoneros y milanos, entre otras). Es un ave mediana que habita desde el sudoeste de USA hasta gran parte de Sudamérica.
El adulto tiene un plumaje pardo oscuro a excepción de las plumas terciarias que son de color rojizo. El final de la cola es blanca. Tiene una longitud de 60 cm y una envergadura alar de 1,2 m; el peso medio es de 900 g. Las hembras son más grandes que los machos. Tiene garras fuertes y afiladas. Pico corto y curvo. Alas anchas y redondeadas y al volar planean mucho.
Es una rapaz sociable, viviendo en un grupo familiar similar a las manadas de lobos, llegando incluso a cazar en grupo, su condición de sociable se evidencia en la cría de los polluelos, que es compartida por todos los miembros del grupo. Exhiben una gran variedad de fases de coloración y las aves inmaduras son bastante diferentes a las adultas.
Anidan en árboles o riscos con nidadas de 1 a 6 huevos blancos o celestes con manchas café.
Su dieta principal se basa en liebres, conejos, palomas, roedores y, a falta de ellos, lagartijas y demás reptiles.
Actualmente esta ave goza de gran popularidad en la práctica de la cetrería, dado que su carácter sociable e inteligencia única ha hecho de esta rapaz una de las predilectas para dicha práctica en la modalidad de bajo vuelo; su perfecta adaptabilidad a nuevos entornos ha hecho que esta rapaz sea criada en cautiverio en diferentes centros alrededor del mundo.

lunes, 18 de octubre de 2010

Buho nival (Bubo scandiacus)


Buho nival


Buho nival

Buho nival


Buho nival
El búho nival (Bubo scandiacus) es un gran búho de la familia Strigidae. En Estados Unidos se le conoce también como búho del Ártico o gran búho blanco. Es una estrigiforme de gran tamaño y uno de los cazadores alados más poderosos de la tundra.
Esta ave de ojos dorados mide 53 a 65 cm de longitud con 120 a 150 cm de envergadura. El adulto macho es virtualmente blanco puro, y hembras y jóvenes muestran pequeñas manchas negras en el abdomen, que hasta pueden predominar. A veces son pardas. La nota más característica de este búho es su plumaje blanco, que le sirve de camuflaje para el ambiente en el que vive y que, a diferencia de los de las demás clases de búhos, que en machos y hembras son casi del mismo color.
Se distribuye entre las regiones más frías de América y Europa, estando bien adaptado al ambiente frio del círculo polar ártico. Se encuentra exclusivamente en la tundra. Como en todos los cazadores de la tundra, sus movimientos están supeditados a los rigores del clima y la disponibilidad de alimento, acompañando a las aves viajeras en sus desplazamientos hacia el sur cuando las temperaturas bajan hasta límites insoportables.
Su alimentación es muy variada, incluyendo aves de mediano tamaño y peces, aunque la parte más importante de su dieta la componen las liebres y, sobre todo, aprovecha la gran despensa natural que suponen los lemmings para todos los carnívoros de las regiones árticas. La dependencia que los predadores tienen de los lemmings es tal que, durante los años que sus poblaciones alcanzan su máximo, los animales cazadores tienen también las camadas más abundantes, las aves sacan adelante más pollos y las densidades de carnívoros sobre la tundra aumentan considerablemente.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...