... a quien visita mi blog ...




¡Hola!

Soy José Manuel, un enamorado de la naturaleza desde toda la vida. Ya de pequeño me gustaban los animales, los bichos, las flores ... Entonces ya iba con mi padre los domingos a la sierra o al río a pescar y disfrutaba recorriendo río arriba y abajo descubriendo todo ese mundo nuevo para mí, no sin alguna bronca por parte de mi padre, pues "le espantaba los peces".

Con el tiempo la afición fue ahondando en mí, y hace unos pocos años descubrí que la fotografía era una buena manera de disfrutarla y difundirla compartiendo con todos vosotros, los muchos aficionados y verdaderos maestros que subis vuestras fotos a la red y de los que estoy aprendiento día a día.

Espero que este modesto Blog sea de vuestro agrado y si algún compañero tiene un blog o una página de fotografía de naturaleza, me de la dirección en cualquier comentario que lo visitaré con mucho gusto y estaré encantado de añadirla a mis enlaces si es su deseo.

Un saludo cordial desde Doña Mencía (Córdoba) y gracias de antemano.

Importante

Se recomienda abrir con los navegadores FIREFOX o CHROME. No sé la causa pero, si se abre con OPERA, SAFARI o INTERNET EXPLORER, se pierden las entradas mas recientes y solo aparece la ultima con el comentario cambiado. No sé por qué ocurre. Si alguien le ha sucedido y lo ha solucionado, rogaría que me lo dijera. No obstante abriendo con FIREFOX o CHROME no hay ningún problema.

Amigos que han pasado por aquí

viernes, 28 de noviembre de 2014

Trepador azul (Sitta europea)























Trepador azul (Sitta europea)

Clasificación científica
Reino:             Animalia
Filo:                Chordata
Clase:             Aves
Orden:            Passeriformes
Familia:          Sittidae
Género:          Sitta
Especie:         S. Europea

Peso:               unos 18 grs. aproximadamente.
Envergadura:  con las alas abiertas pueden medir alrededor de 17 cms.
Longitud:        unos 14 cms. aproximadamente.
Longevidad:   pueden vivir hasta tres años.

El Trepador azul es una de las aves más extraña de nuestros bosques con la habilidad de trepar por los árboles con gran soltura. Su nombre ya nos da una descripción del color principal de su plumaje, el azul, y de su hábito trepador. Bien apoyada en sus cortos tarsos y fuertes garras, avanza a pequeños trechos, enganchada a la corteza de los troncos gracias a la fuerte musculatura de sus patas, provistas de uñas afiladas. Recorre con frecuencia los troncos cabeza abajo con la mayor naturalidad del mundo, otorgándole el privilegio de ser una de las aves más acrobáticas del bosque.
De tamaño parecido a un gorrión, de tonos azulados y ocres; la capa dorsal es gris azulada; alas pardas, con bordes mas claros; cola gris azulada en el centro con las plumas laterales negras; cabeza con una banda estrecha, que atraviesa los ojos, de color negro, desde el pico hasta los lados del cuello, muy característica; pecho y abdomen ocráceos; posee un pico largo y fuerte color gris pizarra; no hay diferencia entre sexos.
La alimentación del trepador azul es a base de semillas y bayas (nueces, avellanas, hayucos, bellotas… ) e invertebrados (insectos y arañas, escarabajos, tijeretas y pequeñas orugas). Tiene la curiosa costumbre de acuñar frutos secos entre la corteza de los árboles o en una grieta y lo martillea con grandes picotazos, para luego romper su cáscara y comérselos.
El hábitat natural de esta especie son las arboledas y bosques, tanto pinares de repoblación, como bosques mixtos, también frecuenta parques y jardines.
Una vez llegado el mes de  abril comienza la etapa reproductora y el trepador azul aprovecha los agujeros abandonados de los pájaros carpinteros, como el pico picapinos o el pito real, adaptando el tamaño de la entrada al nuevo tamaño del inquilino, algo más pequeño, que con frecuencia reduce la entrada con barro para defenderlo de aves mayores; pone, en primavera, de 6 a 10 huevos blancos con un punteado pardo rojizo; incubación, sólo por la hembra, de unos 14 días; los pollos, cebados por ambos padres, vuelan después de unos 24 días.

jueves, 18 de septiembre de 2014

Garza real europea (Ardea cinerea)
































Garza real (Ardea cinérea)

Clasificación científica
Reino:            Animalia
Filo:                Chordata
Clase:             Aves
Orden:           Pelecaniformes
Familia:         Ardeidae
Género:         Ardea
Especie:        Ardea cinerea

La Garza real (Ardea cinerea) es una especie de ave pelecaniforme de la familia Ardeidae, nativa de Europa y de Asia templada, incluso de parte de África. Es residente en zonas templadas pero muchas migran en verano a zonas más frías y en invierno a zonas más cálidas.

La garza real es un ave de gran tamaño, de figura estilizada, largo cuello y coloración generalmente grisácea, con un diseño variable según la edad y la época del año.  Se distribuye ampliamente por Europa central y meridional. Su longitud es de unos 90 cm y su envergadura puede alcanzar los 190 cm. Llega a pesar unos 2 kg. Tiene patas y cuello largos y un pico en forma de daga.

Durante el periodo reproductor, la cabeza de los adultos luce una coloración blanca y aparece adornada por una línea negra y un par de largas plumas de este mismo color, en tanto que el cuello, blanco también, se halla surcado longitudinalmente por dos bandas paralelas negruzcas. El largo y afilado pico presenta un tono rojizo, y las regiones dorsales son mayoritariamente cenicientas, con una llamativa mancha negra en los hombros. Fuera de la época de cría, el diseño es menos contrastado, sin las plumas ornamentales de la cabeza y con el pico amarillento. Tiene un vuelo pausado, con su largo cuello retraído en forma de “S” y las alas arqueadas, adoptando una postura característica, con las patas estiradas sobresaliendo por detrás de la cola.

Durante la época de cría, la garza real, muestra un carácter muy gregario y nidifica en colonias o “pajareras”, anidando en árboles y cañaverales, a las que se unen otras especies de garzas o, incluso, cigüeñas; de esta forma se protegen en la seguridad de la multitud. Sin embargo, el resto del tiempo es un ave solitaria.
Los emplazamientos más habituales para estas agrupaciones —en las que reina una total algarabía— son los pequeños sotos, lagunas, marismas o riberas de agua dulce, siempre que cuenten con vegetación emergente y arbolado en el que instalar sus nidos, así como los bosquetes próximos a algún humedal.
Durante el invierno y en los pasos migratorios se muestra muy poco exigente y es habitual que ocupe todo tipo de humedales, naturales o artificiales (arrozales, salinas, canales de riego o balsas de piscifactorías), así como pastizales, prados o playas.

A mediados de febrero, cuando ya lucen el plumaje nupcial, macho y hembra acuden a la colonia y comienzan la reconstrucción del nido que utilizaron en pasadas temporadas con el necesario aporte de palos y ramas. Tras un ritualizado cortejo, la pareja concluye la plataforma, que tapiza con hierbas y hojas; en ella deposita la hembra de tres a cinco huevos de color verde o azul pálido, que son incubados por ambos adultos durante 25-28 días. Los pollos son capaces de desplazarse por las inmediaciones del nido a los pocos días de nacer, aunque seguirán dependiendo durante un tiempo del alimento que les aportan sus progenitores. Al cabo de 45-55 días, con el plumaje completamente desarrollado, las jóvenes garzas ya son capaces de volar.

Aunque su alimento básico lo constituyen los peces —en general, de buen tamaño—, el carácter oportunista de esta garza la lleva a incluir en su dieta una gran variedad de vertebrados (anfibios, reptiles, pollos de otras aves o pequeños mamíferos), crustáceos, moluscos, lombrices, grandes insectos e, incluso, materia vegetal. La técnica más habitual de caza que utiliza consiste en permanecer inmóvil, al acecho, junto al agua, hasta que pasa alguna de sus posibles presas; una vez localizada, tras un fulminante movimiento del cuello, la pinza con el pico para luego deglutirla.

Relativamente escasa hasta hace 15-20 años en España, la Garza real ha colonizado nuevas zonas en la península y la población ha aumentado sensiblemente en los últimos años. Es parcialmente migradora y su área de migración abarca desde los países escandinavos hasta el norte de África.
Parece que, después de la cría, las aves se dispersan en todas direcciones y a distancias de uno o varios cientos de kilómetros. En invierno, es ave común en cualquier pantano, charca grande o ribera de río, merced al gran número de individuos que, procedentes de otros puntos de Europa, alcanzan la Península para invernar.

miércoles, 16 de julio de 2014

Piquituerto común (Loxia curvirostra)

























Piquituerto común (Loxia curvirostra)
Clasificación científica
Reino:             Animalia
Filo:                Chordata
Clase:             Aves
Orden:            Passeriformes
Familia:          Fringillidae
Género:          Loxia
Especie:         Loxia curvirostra
El Piquituerto común (Loxia curvirostra), es una pequeña ave paseriforme de la familia de los fringílidos. Se reproduce en los bosques pinos y abetos de Norteamérica, Europa y Asia. La pareja construye un nido con ramitas, musgo y cortezas, tapizado con pelo o lana, de forma esférica, lo sitúa a media altura en los pinos, siendo la puesta de entre 3 y 5 huevos; suelen criar varias veces en el mismo año e incluso, en pleno invierno, se han detectado nidos.
El piquituerto es un ave básicamente residente, pero si la comida es insuficiente, realiza migraciones al sur. Esta especie viaja en grandes bandadas fuera del período de apareamiento, y a menudo se mezcla con otros paseriformes. Son pájaros muy confiados, escandalosos, gregarios, que se desplazan en grupos, lanzando habitualmente trinos parecidos a los del verderón, desde sus atalayas habituales, posados en las copas y extremos de ramas.
Los machos adultos suelen ser de color rojo intenso o anaranjado, mientras las hembras son de color verde oliváceo o amarillo, pero hay muchas variantes. Los jóvenes presentan un plumaje grisáceo, moteado que le ayudan a camuflarse con gran facilidad.
El Piquituerto es un pájaro robusto, de tamaño pequeño-mediano, siendo algo mayor que un gorrión; mide unos 16 a 17 cm y una envergadura de 28 a 30 cm; destaca por su aparente corpulencia, cabeza ancha, mandíbulas entrecruzadas y su cola ahorquillada; pesa entre 34 y 39 gramos. Puede vivir hasta 5 años.
Los piquituertos se caracterizan por las mandíbulas, que están torcidas en la punta, a modo de tenazas, de lo que deriva su nombre común. Se alimentan casi exclusivamente de los conos de coníferas, especialmente los de las piceas. La forma extraña de su pico es una adaptación que les permite extraer las semillas del cono. Su forma de alimentarse está estrechamente unida al desarrollo de las piñas y brotes tiernos de pino. Muchas veces lo vemos dando vueltas y vueltas a la misma piña, hasta que logra abrirla por completo. Es curioso, que cuando nace el pollo, tiene el pico recto, curvándose a las pocas semanas sus puntas, hasta llegar a cruzarse.
Su depredador clásico es el Gavilán (Accipiter nisus) que les ataca desde la espesura, donde vigila los puntos de agua en que se suelen concentrar para beber.

jueves, 5 de junio de 2014

Cigüeña blanca (Ciconia ciconia)

























Cigüeña blanca (Ciconia ciconia)
La cigüeña blanca (Ciconia ciconia) es una especie de ave Ciconiiforme de la familia Ciconiidae. En Europa, esta gran ave migratoria es una especie muy querida que, con frecuencia, anida en los tejados, chimeneas y campanarios de iglesias.
Es un ave muy grande; una cigüeña adulta puede alcanzar una altura de 100-125 centímetros, con una envergadura alar que puede alcanzar los 2 metros, y un peso de 2,3-4,5 kg. Posee un plumaje blanco, excepto en las puntas de las alas, donde es de color negro.
Tiene un pico puntiagudo, alargado y de color rojo que emplea para rebuscar en lodazales, capturar peces, insectos o incluso pequeños reptiles. En los juveniles el pico es negro.
Se alimenta en los campos y en lugares abiertos, donde hay humedad y mucha vida animal. En otoño, las cigüeñas europeas vuelan en bandadas en dirección sur, hacia África, y en primavera suelen volver al nido que dejaron seis meses atrás. Es habitual que se sirvan del mismo nido durante muchos años. Las cigüeñas emiten un característico sonido rítmico con repetidos golpeteos del pico. El sonido que emiten las cigüeñas, y por el que se comunican entre ellas, se llama crotorar. En los inicios de primavera o finales de invierno, inician el cortejo con su golpeteo de pico y la danza característica (torciendo el cuello de abajo hasta la dirección de cola)
Cría en buena parte de la Europa templada (llegando a Estonia por el norte), noroeste de África, y suroeste de Asia. Pasa el invierno en la África tropical y en el Subcontinente Indio.
Habita en zonas pantanosas e inundables y áreas de cultivo abiertas, donde puede encontrar su alimento.
La población mundial se estima en unas 230.000 parejas. A nivel mundial se considera no amenazada, aunque en algunos países y regiones su población es escasa.
La mejor época para observar el vuelo de las cigüeñas comienza en la primera quincena de febrero y llega hasta finales de verano, momento en el que comienzan a planificar la nueva migración.
Para ello, se reúnen en las praderas, desde donde se alzan en círculos cada vez más altos, aunque, por la noche, vuelven a sus nidos. Con los primeros síntomas del invierno, no obstante, se marcharán definitivamente en bandadas fáciles de ver durante el día, a gran altura, aunque sin mantener ningún orden determinado.
En la actualidad estas aves están cambiando su hábitos migratorios quedándose en la zona de nidificación. En nuestro país habitan colonias de estas aves llegando a nidificar en antenas, grúas y edificios varios. Desplazándose durante el día a las zonas húmedas, en las que encuentran su alimento y regresando al atardecer en grupos hasta su posición nocturna.
En la cultura occidental, la cigüeña blanca es un símbolo de maternidad. En la época victoriana, los detalles de reproducción humana eran difíciles de enfocar, sobre todo en respuesta a la pregunta: "¿De dónde vengo?", realizada por niños pequeños, en su curiosidad. "Te trajo la cigüeña", fue la táctica utilizada por los padres para evitar la discusión en temas de sexo. Esta costumbre se deriva de una antigua superstición popular, que planteaba que las cigüeñas eran precursores de felicidad y prosperidad, y, posiblemente, de la costumbre de algunas cigüeñas de anidar en la cima de las chimeneas, por donde resulta fácil imaginar que la cigüeña dejaría caer al bebé.
La imagen de una cigüeña con un bebé envuelto en una eslinga en su pico es común en la cultura popular. Los pequeños parches de color rosa o rojizo que a menudo se encuentran en los niños recién nacidos en los párpados, entre los ojos, en el labio superior, y en la nuca a veces son llamados todavía "picaduras de cigüeña". De hecho, son grupos de venas que con frecuencia se desvanecen pronto.
La función folclórica de la cigüeña como una portadora de bebés, buena suerte y prosperidad podrían ser originarios de los Países Bajos, el norte de Alemania o de Polonia donde es común su aparición en cuentos para niños
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...