... a quien visita mi blog ...




¡Hola!

Soy José Manuel, un enamorado de la naturaleza desde toda la vida. Ya de pequeño me gustaban los animales, los bichos, las flores ... Entonces ya iba con mi padre los domingos a la sierra o al río a pescar y disfrutaba recorriendo río arriba y abajo descubriendo todo ese mundo nuevo para mí, no sin alguna bronca por parte de mi padre, pues "le espantaba los peces".

Con el tiempo la afición fue ahondando en mí, y hace unos pocos años descubrí que la fotografía era una buena manera de disfrutarla y difundirla compartiendo con todos vosotros, los muchos aficionados y verdaderos maestros que subis vuestras fotos a la red y de los que estoy aprendiento día a día.

Espero que este modesto Blog sea de vuestro agrado y si algún compañero tiene un blog o una página de fotografía de naturaleza, me de la dirección en cualquier comentario que lo visitaré con mucho gusto y estaré encantado de añadirla a mis enlaces si es su deseo.

Un saludo cordial desde Doña Mencía (Córdoba) y gracias de antemano.

Importante

Se recomienda abrir con los navegadores FIREFOX o CHROME. No sé la causa pero, si se abre con OPERA, SAFARI o INTERNET EXPLORER, se pierden las entradas mas recientes y solo aparece la ultima con el comentario cambiado. No sé por qué ocurre. Si alguien le ha sucedido y lo ha solucionado, rogaría que me lo dijera. No obstante abriendo con FIREFOX o CHROME no hay ningún problema.

Amigos que han pasado por aquí

jueves, 6 de febrero de 2014

Buitre leonado (Gyps fulvus)


















































Buitre leonado (Gyps fulvus)

Clasificación científica
Reino:               Animalia
Filo:                  Chordata
Clase:               Aves
Orden:             Accipitriformes
Familia:           Accipitridae
Subfamilia:    Aegypiinae
Género:           Gyps
Especie:          Gyps fulvus

El Buitre leonado (Gyps fulvus) es una especie de ave falconiforme de la familia Accipitridae, es una rapaz diurna y carroñera de gran tamaño; tiene una longitud de 96 -110 centímetros y una envergadura de alas de 250 a 280 centímetros; es una de las mayores rapaces que puede encontrarse en la Península Ibérica, superando en envergadura incluso al águila imperial ibérica. Junto con el buitre negro, el quebrantahuesos y el alimoche (en verano), es una de las pocas especies de buitres que pueden verse en Europa. Se le puede localizar en la cuenca mediterránea y norte de África.
En cuanto a su hábitat, prefiere los parajes solitarios con cortados fluviales, cantiles o grandes rocas donde instalar sus nidos al abrigo de cualquier repisa, aunque cualquier pared vertical o acantilado de más de 50 metros e inaccesible les sirve de buitrera o lugar de descanso. Sale a buscar comida a terrenos despejados.
El buitre es un ave planeadora. Los buitres leonados no suelen batir las alas más que para despegar de un posadero o desde tierra, ya que para sus desplazamientos suelen aprovechar las corrientes térmicas ascendentes, en las que se introducen, remontándose en amplios círculos. Una vez alcanzada la altura deseada se deslizan planeando hacia su objetivo. En la Península Ibérica es una especie sedentaria que se puede ver todo el año. 
Su rasgo principal es su cuello "pelado", someramente recubierto de un fino plumón blancuzco. En la base del cuello se encuentran una serie de largas plumas blancas y leonadas, a modo de gorguera. La gorguera o collareta no le recubre el cuello, sólo la base del mismo. En los jóvenes, ésta es ocrácea, en lugar de blanca como en los adultos. Su plumaje es enteramente pardo claro, leonado, de ahí su nombre vulgar, salvo las alas y la cola que son negros. El pico es ganchudo y arranca largas tiras de carne con facilidad. Las patas son grises y relativamente débiles, pues no necesitan capturar presas como las de las águilas y halcones.
Su alimentación se basa en carroñas que localiza gracias a su excepcional visión y a la ayuda de otras aves menores (milanos, grajillas, urracas, etc.) quienes le indican con sus movimientos la presencia de un cadáver. Cuando descienden para alimentarse (forman grandes aglomeraciones de animales, donde no faltan las peleas por las mejores tajadas, aunque en la mayoría de las ocasiones respetan su orden jerárquico. Dada la escasez de grandes ungulados en Europa como ciervos, gamos o muflones debido a la caza y la desaparición de los bosques, las carroñas dejadas por los pastores constituyen una parte importante de la dieta de este animal.
Los buitres leonados entran en celo en los meses de diciembre a abril. El cortejo tiene lugar en vuelo; los machos planean sobre las hembras y bajan las patas hasta casi tocarlas. Después  forman parejas estables y pasan unos 58 días incubando su único huevo, en turnos de entre un día o dos cada uno. Los nidos se agrupan en colonias, donde las aves más inexpertas ocupan los lugares más expuestos a la meteorología. Posteriormente se turnan con la misma frecuencia para dar de comer a su cría. El polluelo crece a un ritmo bastante lento, pero constante. Al contrario que otras aves, si no recibe la cantidad suficiente de alimento, no puede retrasar su crecimiento y muere de inanición. Las crías emprenden su primer vuelo hacia el mes de julio, pero siguen manteniéndose una temporada cerca del nido hasta que llega el momento de independizarse. A los cuatro o cinco años de edad se aparean por primera vez.

viernes, 17 de enero de 2014

Azor común (Accipiter gentilis)




























Azor común (Accipiter gentilis)

Clasificación científica
Reino:              Animalia
Filo:                 Chordata
Clase:              Aves
Orden:             Accipitriformes
Familia:           Accipitridae
Subfamilia:     Accipitrinae
Género:           Accipiter
Especie:          Accipiter gentilis

Longevidad: pueden vivir hasta diez años.
Longitud: de 29 a 48 cms. aproximadamente.
Peso: de 160 a 330 grs. aproximadamente.
Envergadura: con las alas abiertas pueden medir alrededor de 90 a 110 cms.

El azor común (Accipiter gentilis) es una especie de ave accipitriforme de la familia Accipitridae. Recibe también los nombres de azor septentrional, azor norteño y gavilán azor. El azor es una rapaz diurna que frecuenta las zonas arboladas de nuestros bosques; habita en bosques densos, tanto de llanura como de montaña, y rara vez sale a campo abierto. Es de tamaño mediano y la forma de su cuerpo le asemeja a un gran gavilán o a un halcón, aunque la especie se encuentra realmente emparentada con las águilas. Su envergadura es de alrededor de un metro, y como en todas las aves rapaces, el macho es de menor tamaño que la hembra.
Su plumaje dorsal es de color pardo y la zona ventral es clara con listas horizontales de color gris. Los individuos jóvenes tienen el plumaje de la zona ventral de color rojizo con manchas oscuras, en vez de lucir el barrado de los adultos. Su cabeza es redondeada y en ella destaca el píleo, que es de color oscuro, con una banda gris claro por encima de sus grandes ojos, cuyo color varía con la edad, pasando de amarillo a rojo-anaranjado; estas últimas características son algunas de las más evidentes diferencias faciales con los halcones, que carecen de dichas manchas y cuyos iris son oscuros.
Otra característica que comparte con las águilas es la forma de la cabeza y el pico, así como las garras, que son cortas, romas y muy fuertes, ya que el azor, al igual que las águilas, no mata a sus presas desnucándolas con el pico, como hacen los verdaderos halcones, sino que lo hacen con la presión de sus garras.
Cuando llega el mes de abril, la pareja se suele instalar en el mismo nido del año anterior, una vez que ha procedido a restaurar los desperfectos ocasionados por la época invernal. El nido es una plataforma de ramas, colocado normalmente en una rama, cerca del tronco, de un árbol de gran porte, aprovechando un viejo nido de córvido o de otra rapaz.
Deposita de 3 a 4 huevos azulados, en un intervalo de unos tres días. La incubación es realizada mayoritariamente por la hembra, la cual es alimentada por el macho durante el período que esta dura, unos 36 a 41 días; los pollos abandonan el nido tras 40 días.
El azor se alimenta fundamentalmente de distintas especies de aves: cuervos, urracas, arrendajos, palomas, tordos, perdices…, también pequeños mamíferos: conejos, liebres, ardillas, topillos, ratones…, así como lagartos e insectos. Acostumbra a cazar al acecho, posado en una atalaya o lugar privilegiado desde poder observar su territorio y localizar a sus posibles presas sin ser visto; una vez localizada, ataca siguiendo un ángulo muerto, normalmente desde abajo en el caso de un ave en vuelo, o a ras de suelo si su presa está en el suelo. Si la presa es muy grande la despedaza, en el mismo lugar donde la capturó, si es más pequeña se la lleva a un posadero don el azor regurgita, en forma de egagrópila, las partes más difíciles de digerir de sus presas.
El azor común es un ave especializada en la caza de ecosistemas arbóreos; sus alas resultan cortas para su tamaño, y tienen los extremos redondeados; al mismo tiempo, su cola es proporcionalmente larga, y barrada con 4 ó 5 franjas oscuras. Estas características le permiten una gran movilidad y capacidad de maniobra en un ambiente con mucha vegetación, y sus cortas alas impiden que choque contra la foresta del bosque de forma que es capaz de volar sin problemas en un ambiente denso. Estas características cinegéticas le dieron su valor desde la antigüedad como ave predilecta en cetrería para cazar en el bosque.

viernes, 20 de diciembre de 2013

Autillo europeo (Otus scops)





































Autillo europeo (Otus scops)

Clasificación científica
Reino:            Animalia
Filo:                Chordata
Clase:             Aves
Orden:           Strigiformes
Familia:         Strigidae
Género:         Otus
Especie:        Otus scops

El Autillo europeo (Otus scops) es una rapaz nocturna, especie de ave estrigiforme de la familia Strigidae. Es el búho más pequeño de la fauna ibérica, algo mayor que un zorzal, con 20 cm de altura, 50 cm de envergadura y 100 g de peso, siendo la hembra mayor que el macho.
Su plumaje, de color pardo grisáceo o pardo rojizo, manchado y rayado de pardo negruzco, es extremadamente críptico, pasando completamente desapercibido en sus posaderos, en las ramas de los árboles donde vive. El iris de los ojos es de color amarillo limón, aunque mas pálido en los pollos, el pico es negro y presenta dos penachos faciales, a modo de orejas, bien visibles cuando se posa en posición erguida.
Lo podemos localizar posado en una rama, a poca altura, en los grandes plátanos que bordean parques y jardines. Es familiar en las ciudades, cuyas luces atraen los numerosos insectos que forman la base de su alimentación. Pasa los días inmóvil, contra el tronco de un árbol, con su cuerpo alargado, de un color muy parecido a la corteza, de la que es indistinguible. No retorna a la actividad hasta que cae la noche.
Se alimenta principalmente de insectos, que caza al vuelo o al acecho, como abejorros, mariposas nocturnas, saltamontes e incluso arañas, pero en época de cría también puede hacer presa sobre pequeños roedores, pajarillos, lagartijas y anfibios. Las egagrópilas son pequeñas, poco consistentes y se desmenuzan con facilidad porque poseen gran cantidad de restos de quitina.
Anida en una cavidad de árbol, muro o roquero; a veces en las cajas anideras o en los viejos nidos de otras aves, como carpinteros y pito real; el tamaño de la puesta varía entre 3 y 6 huevos, puestos cada 2 días, incubados sólo por la hembra, y en unos 25 días nacerán los pollos, que alimentados por la hembra con comida que aporta el macho al nido, volarán en unas cuatro semanas.
Como todos los búhos, el autillo vive en pareja de por vida. A los dos les gusta posarse juntos, mordisqueándose el plumaje mutuamente, mientras profieren débiles silbidos.
Es un animal estrictamente nocturno. Realiza grandes movimientos migratorios, pasando los inviernos en el África subsahariana y desplazándose hacia Europa para reproducirse y criar a los pollos en verano.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...