Búho campestre, Lechuza campestre (Asio
flammeus)
Clasificación científica
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Aves
Orden: Strigiformes
Familia: Strigidae
Género: Asio
Especie: Asio
flammeus
Longitud: de 34 a 42 cm
Envergadura: de 90 a 105 cm
Peso: 250-490 gr. Las hembras, que son
más grandes, llegan a pesar hasta 500 gr.
Longevidad: de 10 a 15 años
El Búho campestre también conocido como Lechuza
campestre, Búho cornicorto llanero, Lechuza orejicorta, Lechuzón campestre o Nuco
(Asio flammeus), es una de las rapaces nocturnas con mayor actividad diurna. Es
natural del hemisferio norte y las Américas. Su distribución comprende Europa,
Asia, el norte de África, las islas Hawaianas, América del Norte y parte de
América del Sur y las islas del Caribe. También habita en los Galápagos y las
Malvinas. Es un ave migradora, desplazándose hacia áreas más templadas en
invierno, dirigiéndose hacia la cuenca mediterránea y al norte de África.
Esta lechuza demuestra preferencia por áreas
abiertas y lugares donde predomina la hierba y la vegetación no sea muy alta.
Se la encuentra en las praderas, marismas, sabanas, llanos y, sobre todo, en
marjales costeros. También habita en la tundra. Se le puede ver desde el nivel
del mar hasta los 4000 metros de elevación. Su población, en una zona en
concreto, depende sobre todo de la disponibilidad de presas. Es frecuente verlo
parado en el aire, aunque sin llegar a cernirse, buscando roedores por entre
las hierbas altas.
Es similar al búho chico, pero el búho
campestre tiene los mechones de la parte superior de la cabeza muy pequeños y
normalmente ocultos, un anillo negro que enmarca cada ojo, de iris amarillo, y
es más esbelto que éste. Las alas están surcadas por una franja de color crema
que parte del tronco del animal (por la cara dorsal), y tienen la punta negra.
El vientre es blanco, con menos rayas oscuras que en otros búhos afines.
Alcanza la madurez sexual al año de edad.
La reproducción tiene lugar entre marzo y junio, con un máximo en abril. El
cortejo nupcial es muy llamativo, ya que los machos realizan espectaculares
vuelos de exhibición, de día y de noche, sobre el territorio del nido, con
palmeo de alas, posturas aéreas acrobáticas, vuelos en picado y retahílas de
fuertes gritos. Es una especie generalmente monógama.
Nidifica directamente sobre el suelo,
escondido entre la vegetación, en herbazales y marismas, entre la hierba. La
construcción del nido es muy rudimentaria, pero mucho más elaborada que en la
mayoría de las otras lechuzas, que no hacen ningún nido. El nido es una zona
aplanada sin revestir, aunque ocasionalmente aporta semillas, hierbas o plumas.
La puesta consta de 3 a 5 huevos,
depositados a intervalos de dos días, y empieza a incubar desde que pone el
primer huevo, de modo que puede haber bastante diferencia de edad entre los
nacidos en la misma nidada. En años de plagas de ratones, el número de huevos
puede elevarse hasta 10 y más. Cuando hay abundante comida los adultos pueden
sacar una nueva nidada en agosto o incluso más tarde. Los jóvenes salen del
nido a los 14-17 días. Se esconden en la vegetación del suelo, llamando la
atención de los padres, que vuelan llevando comida, mediante silbidos
suplicantes. El macho monta guardia, posándose sobre rocas y postes, pero casi
nunca sobre los árboles, en las proximidades del nido
Como otras aves que crían en el suelo,
los adultos, tienden a burlar a los depredadores, que se acercan al nido,
simulando lesiones en las alas que les impiden volar. Cuando los polluelos, que
no saben volar, son acosados se defienden con ataques que les hacen parecer más
temibles de lo que en realidad son; también se defienden con su corto pico. Contra
los enemigos aéreos se lanzan boca arriba y muestran sus garras a los
atacantes.
Aunque, como se ha señalado,
es más diurno que el resto de las estrigiformes, caza sobre todo de noche. El
búho campestre acecha a sus presas desde el aire, a media altura con peculiar
aleteo, valiéndose de la vista y no del oído; la técnica más frecuente es, en
vuelo lento y muy bajo, dejándose caer frecuentemente sobre las presas; otras
veces aguarda desde un posadero. Su horario de caza parece coincidir con la
actividad de los topillos, su presa preferida. Su alimentación consiste
principalmente en roedores (más del 90%), pero también otros pequeños
mamíferos, reptiles y algunos grandes insectos. En las cercanías de colonias de
aves marinas, durante la época de cría, se dedica a capturar los polluelos que
se le ponen a tiro. Cuando captura muchas presas, las amontona alrededor de su
nido.