Azor común (Accipiter gentilis)
Clasificación científica
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Aves
Orden: Accipitriformes
Familia: Accipitridae
Subfamilia: Accipitrinae
Género: Accipiter
Especie: Accipiter
gentilis
Longevidad: pueden vivir hasta diez años.
Longitud: de 29 a 48 cms.
aproximadamente.
Peso: de 160 a 330 grs. aproximadamente.
Envergadura: con las alas abiertas pueden
medir alrededor de 90 a 110 cms.
El azor común (Accipiter gentilis) es una
especie de ave accipitriforme de la familia Accipitridae. Recibe también los
nombres de azor septentrional, azor norteño y gavilán azor. El azor es una
rapaz diurna que frecuenta las zonas arboladas de nuestros bosques; habita en
bosques densos, tanto de llanura como de montaña, y rara vez sale a campo
abierto. Es de tamaño mediano y la forma de su cuerpo le asemeja a un gran
gavilán o a un halcón, aunque la especie se encuentra realmente emparentada con
las águilas. Su envergadura es de alrededor de un metro, y como en todas las
aves rapaces, el macho es de menor tamaño que la hembra.
Su plumaje dorsal es de color pardo y la
zona ventral es clara con listas horizontales de color gris. Los individuos
jóvenes tienen el plumaje de la zona ventral de color rojizo con manchas
oscuras, en vez de lucir el barrado de los adultos. Su cabeza es redondeada y
en ella destaca el píleo, que es de color oscuro, con una banda gris claro por
encima de sus grandes ojos, cuyo color varía con la edad, pasando de amarillo a
rojo-anaranjado; estas últimas características son algunas de las más evidentes
diferencias faciales con los halcones, que carecen de dichas manchas y cuyos
iris son oscuros.
Otra característica que comparte con las
águilas es la forma de la cabeza y el pico, así como las garras, que son
cortas, romas y muy fuertes, ya que el azor, al igual que las águilas, no mata
a sus presas desnucándolas con el pico, como hacen los verdaderos halcones,
sino que lo hacen con la presión de sus garras.
Cuando llega el mes de abril, la pareja
se suele instalar en el mismo nido del año anterior, una vez que ha procedido a
restaurar los desperfectos ocasionados por la época invernal. El nido es una
plataforma de ramas, colocado normalmente en una rama, cerca del tronco, de un
árbol de gran porte, aprovechando un viejo nido de córvido o de otra rapaz.
Deposita de 3 a 4 huevos azulados, en un
intervalo de unos tres días. La incubación es realizada mayoritariamente por la
hembra, la cual es alimentada por el macho durante el período que esta dura,
unos 36 a 41 días; los pollos abandonan el nido tras 40 días.
El azor se alimenta fundamentalmente de distintas
especies de aves: cuervos, urracas, arrendajos, palomas, tordos, perdices…, también
pequeños mamíferos: conejos, liebres, ardillas, topillos, ratones…, así como
lagartos e insectos. Acostumbra a cazar al acecho, posado en una atalaya o
lugar privilegiado desde poder observar su territorio y localizar a sus
posibles presas sin ser visto; una vez localizada, ataca siguiendo un ángulo
muerto, normalmente desde abajo en el caso de un ave en vuelo, o a ras de suelo
si su presa está en el suelo. Si la presa es muy grande la despedaza, en el
mismo lugar donde la capturó, si es más pequeña se la lleva a un posadero don
el azor regurgita, en forma de egagrópila, las partes más difíciles de digerir
de sus presas.
El azor común es un ave especializada en
la caza de ecosistemas arbóreos; sus alas resultan cortas para su tamaño, y
tienen los extremos redondeados; al mismo tiempo, su cola es proporcionalmente
larga, y barrada con 4 ó 5 franjas oscuras. Estas características le permiten
una gran movilidad y capacidad de maniobra en un ambiente con mucha vegetación,
y sus cortas alas impiden que choque contra la foresta del bosque de forma que
es capaz de volar sin problemas en un ambiente denso. Estas características cinegéticas
le dieron su valor desde la antigüedad como ave predilecta en cetrería para
cazar en el bosque.
Que buenas fotos, me dejas impresionado!Como lo consigues?Es decir, como sabes que el azor va a ir a devorar una perdiz que capturó a un posadero concreto?Saludos
ResponderEliminarPreciosa entrada José Manuel, las fotos formidables y del bicho no te digo na..
ResponderEliminarUn abrazo
Uno más para la causa. Bienvenido al maravilloso mundo de la Naturaleza. Por cierto las fotografías y el azor son una verdadera pasada.
ResponderEliminarQue animal tan bello, me ha encantado la serie, y admiro mucho esta la fotografía de naturaleza.
ResponderEliminarUn abrazo
Vaya pasada de serie Jose Manuel. Mi mas sincera enhorabuena.
ResponderEliminarsaludos
Un ave predadora magnífica y unas fotos muy bien logradas. Excelente trabajo José Manuel. Un abrazo y nos leemos
ResponderEliminarExcelentes capturas del Azor con su presa,enhorabuena.Un abrazo
ResponderEliminarImpresionantes imágenes José Manuel, para quitarse el sombrero.
ResponderEliminarUn saludo
Excelentes imágenes Jose Manuel.. Me han encantado.. Enhorabuena y un saludo..
ResponderEliminarEres un artista; muy buen trabajo.
ResponderEliminarCuando yo era niño había Azores en mi pueblo. Ahora no vivo allí y no sé si los seguirá habiendo, pero lo que sí sé es que ha perdido muchos árboles.
Esta entrada me trae recuerdos.
Muy buena serie del Azor José Manuel, unas fotos estupendas. Decirte que últimamente tengo abandonado mirar los blogs, la culpa la tiene el dichoso Facebook, donde sí sabes que sigo tus fotos. Un abrazo y a ver si llega el buen tiempo y hechamos momentos fotográficos juntos
ResponderEliminarTeniendo en cuenta que el azor es de las pocos depredadores que persiguen, y cazan, con facilidad a urracas, cornejas y córvidos, podías haberte ahorrado lo de las perdices y poner al bicho con uno de estos, que es que la ignorancia pueblerina es demoledora y justo le viene ver algo así.
ResponderEliminarEspectaculares fotos. Increíble trabajo, ¿qué cámara utilizas?
ResponderEliminarEspectaculares fotos. Increíble trabajo, ¿qué cámara utilizas?
ResponderEliminar