... a quien visita mi blog ...




¡Hola!

Soy José Manuel, un enamorado de la naturaleza desde toda la vida. Ya de pequeño me gustaban los animales, los bichos, las flores ... Entonces ya iba con mi padre los domingos a la sierra o al río a pescar y disfrutaba recorriendo río arriba y abajo descubriendo todo ese mundo nuevo para mí, no sin alguna bronca por parte de mi padre, pues "le espantaba los peces".

Con el tiempo la afición fue ahondando en mí, y hace unos pocos años descubrí que la fotografía era una buena manera de disfrutarla y difundirla compartiendo con todos vosotros, los muchos aficionados y verdaderos maestros que subis vuestras fotos a la red y de los que estoy aprendiento día a día.

Espero que este modesto Blog sea de vuestro agrado y si algún compañero tiene un blog o una página de fotografía de naturaleza, me de la dirección en cualquier comentario que lo visitaré con mucho gusto y estaré encantado de añadirla a mis enlaces si es su deseo.

Un saludo cordial desde Doña Mencía (Córdoba) y gracias de antemano.

Importante

Se recomienda abrir con los navegadores FIREFOX o CHROME. No sé la causa pero, si se abre con OPERA, SAFARI o INTERNET EXPLORER, se pierden las entradas mas recientes y solo aparece la ultima con el comentario cambiado. No sé por qué ocurre. Si alguien le ha sucedido y lo ha solucionado, rogaría que me lo dijera. No obstante abriendo con FIREFOX o CHROME no hay ningún problema.

Amigos que han pasado por aquí

Mostrando entradas con la etiqueta Aves acuáticas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Aves acuáticas. Mostrar todas las entradas

jueves, 18 de septiembre de 2014

Garza real europea (Ardea cinerea)
































Garza real (Ardea cinérea)

Clasificación científica
Reino:            Animalia
Filo:                Chordata
Clase:             Aves
Orden:           Pelecaniformes
Familia:         Ardeidae
Género:         Ardea
Especie:        Ardea cinerea

La Garza real (Ardea cinerea) es una especie de ave pelecaniforme de la familia Ardeidae, nativa de Europa y de Asia templada, incluso de parte de África. Es residente en zonas templadas pero muchas migran en verano a zonas más frías y en invierno a zonas más cálidas.

La garza real es un ave de gran tamaño, de figura estilizada, largo cuello y coloración generalmente grisácea, con un diseño variable según la edad y la época del año.  Se distribuye ampliamente por Europa central y meridional. Su longitud es de unos 90 cm y su envergadura puede alcanzar los 190 cm. Llega a pesar unos 2 kg. Tiene patas y cuello largos y un pico en forma de daga.

Durante el periodo reproductor, la cabeza de los adultos luce una coloración blanca y aparece adornada por una línea negra y un par de largas plumas de este mismo color, en tanto que el cuello, blanco también, se halla surcado longitudinalmente por dos bandas paralelas negruzcas. El largo y afilado pico presenta un tono rojizo, y las regiones dorsales son mayoritariamente cenicientas, con una llamativa mancha negra en los hombros. Fuera de la época de cría, el diseño es menos contrastado, sin las plumas ornamentales de la cabeza y con el pico amarillento. Tiene un vuelo pausado, con su largo cuello retraído en forma de “S” y las alas arqueadas, adoptando una postura característica, con las patas estiradas sobresaliendo por detrás de la cola.

Durante la época de cría, la garza real, muestra un carácter muy gregario y nidifica en colonias o “pajareras”, anidando en árboles y cañaverales, a las que se unen otras especies de garzas o, incluso, cigüeñas; de esta forma se protegen en la seguridad de la multitud. Sin embargo, el resto del tiempo es un ave solitaria.
Los emplazamientos más habituales para estas agrupaciones —en las que reina una total algarabía— son los pequeños sotos, lagunas, marismas o riberas de agua dulce, siempre que cuenten con vegetación emergente y arbolado en el que instalar sus nidos, así como los bosquetes próximos a algún humedal.
Durante el invierno y en los pasos migratorios se muestra muy poco exigente y es habitual que ocupe todo tipo de humedales, naturales o artificiales (arrozales, salinas, canales de riego o balsas de piscifactorías), así como pastizales, prados o playas.

A mediados de febrero, cuando ya lucen el plumaje nupcial, macho y hembra acuden a la colonia y comienzan la reconstrucción del nido que utilizaron en pasadas temporadas con el necesario aporte de palos y ramas. Tras un ritualizado cortejo, la pareja concluye la plataforma, que tapiza con hierbas y hojas; en ella deposita la hembra de tres a cinco huevos de color verde o azul pálido, que son incubados por ambos adultos durante 25-28 días. Los pollos son capaces de desplazarse por las inmediaciones del nido a los pocos días de nacer, aunque seguirán dependiendo durante un tiempo del alimento que les aportan sus progenitores. Al cabo de 45-55 días, con el plumaje completamente desarrollado, las jóvenes garzas ya son capaces de volar.

Aunque su alimento básico lo constituyen los peces —en general, de buen tamaño—, el carácter oportunista de esta garza la lleva a incluir en su dieta una gran variedad de vertebrados (anfibios, reptiles, pollos de otras aves o pequeños mamíferos), crustáceos, moluscos, lombrices, grandes insectos e, incluso, materia vegetal. La técnica más habitual de caza que utiliza consiste en permanecer inmóvil, al acecho, junto al agua, hasta que pasa alguna de sus posibles presas; una vez localizada, tras un fulminante movimiento del cuello, la pinza con el pico para luego deglutirla.

Relativamente escasa hasta hace 15-20 años en España, la Garza real ha colonizado nuevas zonas en la península y la población ha aumentado sensiblemente en los últimos años. Es parcialmente migradora y su área de migración abarca desde los países escandinavos hasta el norte de África.
Parece que, después de la cría, las aves se dispersan en todas direcciones y a distancias de uno o varios cientos de kilómetros. En invierno, es ave común en cualquier pantano, charca grande o ribera de río, merced al gran número de individuos que, procedentes de otros puntos de Europa, alcanzan la Península para invernar.

sábado, 29 de junio de 2013

Chorlitejo chico (Charadrius dubius)


























Chorlitejo chico (Charadrius dubius)

Clasificación científica
Reino:            Animalia
Filo:                Chordata
Clase:             Aves
Orden:           Charadriiformes
Familia:         Charadriidae
Género:         Charadrius
Especie:        Charadrius dubius

El chorlitejo chico (Charadrius dubius) es una especie de ave Charadriiforme de la familia Charadriidae propia de Europa y Asia Menor. Es un ave migratoria, que inverna en África, formando grandes bandadas cuando se desplaza.
Presenta longitud máxima de 15 cm y una envergadura de 34 a 36 cm. El plumaje de las alas y el dorso es pardogrisáceo, con el vientre blanco y el cuello negro o pardo oscuro. La frente es blanca y presenta una máscara negra alrededor de los ojos. Rodeando el ojo tiene un anillo amarillo, a diferencia del chorlitejo grande que no lo presenta. Las patas son encarnadas y los dedos de los pies palmeados. Ambos sexos iguales.
El cortejo de este chorlitejo empieza con un vuelo nupcial acompañado del canto (repetición cada vez más rápida del grito). Luego, en tierra, el macho exhibe su colorido y por último incita a la hembra a anidar, haciendo hoyos en la arena con ayuda del pecho. La hembra escoge uno de los hoyos, usualmente en grava o guijarros, a veces forrado con unos pocos chinarros o pajitas. De abril a junio, pone 4 huevos en forma de pera, ocráceos pálidos con puntos negros; la incubación es de alrededor de 25 días, por ambos padres; los pollos dejan el nido casi enseguida, volando después de unos 25 días.
El Chorlitejo chico es uno de los raros limícolas que crían en las zonas de interior. Ocupa ambientes vinculados con el agua, preferentemente dulce, en vegas
fluviales, lagunas, arenales aluviales, arrozales y graveras, pero también
en ambientes con mayor concentración de sal, como marismas o salinas.
Suele nidificar en el suelo, generalmente lejos del agua, en zonas desnudas o con vegetación escasa. Lo hace en parejas aisladas o bien en pequeñas colonias, defendiendo un pequeño territorio frente a intrusos principalmente de su misma especie.
Son insectívoros. Se alimenta principalmente de invertebrados: insectos, arañas, moluscos, gusanos... que busca por las orillas recorriéndolas en cortas carreras con paradas en seco, muy características.
Como muchas otras aves que anidan en tierra, el Chorlitejo chico utiliza una estrategia de despistaje, simulando estar herido para distraer a los intrusos que se acercan a su nido.

miércoles, 23 de enero de 2013

Ánade real o azulón macho (Anas platyrhynchos)





























  Ánade real o azulón (Anas platyrhynchos)
Clasificación científica
Reino:             Animalia
Filo:                Chordata
Clase:              Aves
Orden:            Anseriformes
Familia:          Anatidae
Género:           Anas
Especie:          A. Platyrhynchos
El Ánade real o azulón (llamado así por el lindo espejuelo azul de sus alas) es una especie de ave anseriforme de la familia Anatidae, grande, con una envergadura de 50-65 cm. Es un pato de superficie común y muy extendido, siendo uno de los pobladores más frecuentes y abundantes de nuestras zonas húmedas someras, lagunas, arroyos, embalses, etc. Habita áreas de temperatura templada de Norteamérica, Europa y Asia. En invierno lo podemos ver en costas de estuario. Probablemente es el más conocido de todos los patos.
El macho tiene la cabeza y cuello verde azulada, separados del pecho por un collar blanco; el pecho de color castaño vinoso; pico amarillo verdoso y patas color rojo-anaranjado; sus flancos y vientre son de un gris limpio con las alas gris pardas con espejuelo azul; su cola es blanca y negra con dos plumas graciosamente rizadas, que rubrican su impecable y distinguido aspecto.

jueves, 10 de enero de 2013

Ánade real o azulón (Anas platyrhynchos)

















Ánade real o azulón (Anas platyrhynchos)

Clasificación científica
Reino:             Animalia
Filo:                Chordata
Clase:              Aves
Orden:            Anseriformes
Familia:          Anatidae
Género:           Anas
Especie:          A. Platyrhynchos

El Ánade real o azulón (llamado así por el lindo espejuelo azul de sus alas) es una especie de ave anseriforme de la familia Anatidae, grande, con una envergadura de 50-65 cm. Es un pato de superficie común y muy extendido, siendo uno de los pobladores más frecuentes y abundantes de nuestras zonas húmedas someras, lagunas, arroyos, embalses, etc. Habita áreas de temperatura templada de Norteamérica, Europa y Asia. En invierno lo podemos ver en costas de estuario. Probablemente es el más conocido de todos los patos.
El macho tiene la cabeza y cuello verde azulada, separados del pecho por un collar blanco; el pecho de color castaño vinoso; pico amarillo verdoso y patas color rojo-anaranjado; sus flancos y vientre son de un gris limpio con las alas gris pardas con espejuelo azul; su cola es blanca y negra con dos plumas graciosamente rizadas, que rubrican su impecable y distinguido aspecto.
La hembra de colores más apagados, es de color pardo oscuro, se parece a otros patos (sobre todo al ánade friso), pero su mayor tamaño, el color anaranjado y oscuro en el pico y el espejuelo azul y blanco son característicos.
Es un ave muy gregaria, bastante arisca y desconfiada, que raramente permite el acercamiento a corta distancia, siendo normalmente el primer pato que huye ante la presencia humana. Se agrupa para sestear durante el día y por la noche se desplaza a los comederos. Su gran capacidad de adaptación y aprovechamiento de distintas fuentes de alimentos son las razones de su numerosa población, que crece cada año.
En el cortejo, es la hembra la que elige al macho en el otoño. Entra, haciendo sensación entre los machos, con el cuello estirado y moviendo la cabeza a los lados. Los machos enloquecen: unos echan la cabeza hacia atrás, levantando las alas y la cola, otros meten y sacan la cabeza vivamente en el agua, otros levantan el cuerpo y bajan al tiempo el pico al agua y el más excitado, nada veloz cerca de la pata mostrándole la nuca, emitiendo silbidos y otros sonidos.
Cada uno trata de impresionar a la dama. En un momento dado, la hembra hundirá la cabeza en el agua, volviéndola luego por un lado a la espalda, girando la cabeza hacia el macho elegido, que se separa del grupo y se va con ella. Él la sigue y golpea el agua con el pico, alisándose el plumaje contento por haber sido elegido.
La pareja permanecerá junta todo el invierno y, llegada la hora de regresar al norte (caso de ser una pareja extranjera en invernada en España) será otra vez la hembra la que vuelva a tener la voz cantante, ya que siempre se regresará a la localidad donde ésta nació y no a la del macho. Muy pocos machos volverán ver su tierra natal.
En la época de cría la hembra, construye un nido bien escondido, generalmente en el suelo, de hojas e hierbas, forrado con plumón; pone de 5-12 huevos que eclosionarán al cabo de 28 días, la hembra cuida a sus crías en solitario. La cría es amarilla y marrón a manchas. Son casi independientes desde el primer día, se alimentan solos y en sólo 8-10 semanas ya están totalmente preparados para volar.
Su alimentación es vegetal, semillas principalmente, aunque en verano también granos cultivados, brotes y vástagos de plantas acuáticas, así como pequeños animalillos, en su mayoría acuáticos.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...